BIOGRAFIA

Fernando Estévez Griego nació en Montevideo el 11 d noviembre de 1956.

Artista, Deportista, Empresario, Filósofo, Grand Maestro de Yoga y con una prolífica carrera como poeta y ensayista, goza del reconocimiento internacional por su amplio expertise como paremiólogo que escribe sobre Aforismos, Apotegmas, Greguerías, Paremias, Proberbios, Nonosenses, Koanes, Haikus y Wellerismos, sobre los cuales también ha publicado varios libros.

El multifacético artista, es además pintor, compositor, músico con varias obras, escultor y director de obras de teatro y danza.

Su legado artístico ocupa un destacado lugar en varias partes del mundo. Habiendo llevado sus obras a América, Europa y Asia.

ARTE

Motivado por su abuela materna que era poetiza y su padre que era pintor, dibujante y escultor.

Desde su niñez Fernando Estévez Griego se sumerge en estos artes, pero desde la poesía comienza un viaje profundo a los ensayos, transformándose como decía Galeano en un ensayista.

Realiza y dirige como compositor obras propias de Teatro, de Danza y de su orquesta.

Teniendo una fuerte influencia del Arte de Xul Solar y especialmente de Carlos Páez Vilaró, con quien mantiene algunos encuentros en su casa de Punta Ballena.

PINTURAS

MUSICA

FILOSOFIA

LA FELICIDAD

Si no sabes q'es la FELICIDAD es muy difícil que la encuentres Un Ensayo sobre la Felicidad por Fernando Estévez Griego (Maitreyananda). La Felicidad Una persona no puede ser Feliz si no sabe definir la FELICIDAD. No se puede buscar ni encontrar algo que no sabemos como es y dónde está. En la historia de la humanidad, la mayoría de las personas no fueron felices ni lograron la Felicidad (Ananda) por simple acción de su propia ignorancia (Avidya). Es más, cuando la lograron ni siquera sabian como cultivarla. La ignorancia de los sentimientos impide a la mayoría de las personas ser felices. François Marie Arouet (Voltaire) era un persona sincera y expreso lo siguiente: Buscamos la felicidad, pero sin saber dónde, como los borrachos buscan su casa, sabiendo que tienen una. El era consciente que sin alguien no nos enseña que es, como se logra, y se cultiva la Felicidad, obtenerla era una tarea bastante difícil. Un ejemplo histórico fue sin lugar a dudas Thomas Chalmers, que tenía serios problemas para ser feliz, estaba muy desorientado. Para él la dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar. Freud no lo supo definir y utilizó una frase interesante pero absolutamente vacía, más ligada al poder que a otras cosa: El erróneamente decía que Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo. Freud confudía la felicidad con el placer. Jean Paul Sartre intentó definir la felicidad pero en su definición no logró hacerlo. Jean dijo: Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace. Esto es un hermoso juego de palabras, pero no dejan de ser un conjunto de palabras profundamente vacías. Emmanuel Kant se saco un pasaporte para ser infeliz, con su propia definición de Felicidad: La felicidad no es un ideal de la razón, sino de la imaginación. Esto es uno de los mayores disparates de Kant. Que por suerte Henry Van Dyke mejoró con una definción bastante feliz de la felicidad afirmando: La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos. Gracias a esta definición ya sabemos que depende de los que somos, y no de los que tenemos, o sea depende de nuestro self que es nuestro ser mismo. Esto esta más alla de lo que tenemos. Es un algo interno. ESPIRITUAL Epicurio nos enseñó que ser feliz es experimentar un placer mental y físico, y además conseguir evitar el sufrimiento mental y físico. No esta mal su definición pero el placer mental no es la felicidad porque la mente no puede ser feliz. Solo tiene deseos que intenta satisfacer. El placer es físico, y la alegría es una emoción que compromete al ESPIRITU y al físico. Epicureo se olvido el ESPIRITU como le paso a Freud. Aristóteles le enseño a Alejandro Magno que Ser feliz es autorrealizarse, alcanzar las metas propias de un ser humano. Y esta definición es casi perfecta. ¿Pero que es autorrealizarse? Ser feliz es algo simple, es un sentimiento que se puede medir. Y tiene un definición simple. La felicidad es un estado espiritual que expresa satisfacción y nos produce una estado de plenitud. La felicidad es un sentimiento que perdura en el tiempo mientras la alegría es una emoción pasajera. Buda enseño que Dukha es insastifación y se lo traduce por sufrimiento. El Sufrimiento es ESPIRITUAL y el dolor es físico. Lo contrario al Dukha es el Ananda o sea la Felicidad que es la sastifación. Cuando uno no sufre está feliz y cuando está feliz no sufre. Ananda, La felicidad es un estado espiritual que expresa satisfación. Formula matematica de la FELICIDAD en 24 horas. Si uno tiene 3 horas de alegría una de tristeza, 10 de contentitud o santosha. 2 neutras. 8 de nidra o sueño en tranquilidad. Su día fue feliz Si sobre 30 días, una persona tiene 27 días felices se puede decir que fue un mes feliz. Para ser feliz hay que cultivar Emociones positivas: contamiento, predisposción positiva, optimismo, éxtasis, alegría, orgullo, serenidad, tranquilidad, comodidad, concentración y gratitud. Si uno no cultiva la Felicidad esta nunca crece !!!. La Felicidad tiene un secreto y es que se acumula en santosha (contetamiento). Sin Contetamiento no se puede edificar la Felicidad. Tener una actitud positiva y estar contento es lo que permite ser feliz. La felicidad es un estado espiritual que expresa satisfación. La felicidad es un estado espiritual (anímico o afectivo) de disfrute, de plenitud existencial, en el cual se siente la vida como algo profundamente positivo y digna de ser vivida en toda su dimensión. Recuérdalo: ¨La felicidad es un estado espiritual (anímico o afectivo) de plenitud .

Gracias © Fernando Estévez Griego

MAITREYA

Mas allá del monte del Olimpo, a la salida de Atenas, que es al venir su llegada, la ciudad se abría a la sabiduría de Sócrates quien se encontró con Maitreya, que hacia sus pasos buscando la sombra de un árbol. Platón, miro con ojos incrédulos al bodhisattva, quien escuchó a Sócrates decir a su alumno: Los jóvenes hoy en día son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros. Maitreya al escuchar al sabio respondió: No solo hoy, ni en este tiempo, sino en todos los tiempos, pasados y futuros, porque el joven atesora la imprudencia y su falta de experiencia se transforma siempre en rebeldía. Sócrates: La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia. Maitreya: No, la verdadera sabiduría es aquella que elimina la ignorancia hasta donde la ignorancia de por si sola, deja ser eliminada. Sócrates: Habla para que yo te conozca. Maitreya: Yo no soy mis palabras, ellas son solo parte de mi Mente y yo no soy mi Mente. Sócrates: Sólo hay un bien: el conocimiento. Sólo hay un mal: la ignorancia. Maitreya: Ni el primero es bueno ni el segundo es malo, solo el primero es necesario para saber vivir y el segundo para morir sin saberlo. Sócrates: Si quieres gozar de una buena reputación preocúpate en ser lo que aparentas ser. Maitreya: Aquel que sobresale por su sabiduría, siempre causara envidia, incluyéndote a ti, y los mediocres de espíritu, necesitaran vengarse de su propia mediocridad difamando. Recuerda esto en el final de tus días. Sócrates: Solo es útil el conocimiento que nos hace mejores. Maitreya: Aquel que conoce no sabe, el que conoce acumula informaciones ajenas, el que sabe, atesora su propia experiencia. Sócrates: La Filosofía es la búsqueda de la verdad como medida de lo que el hombre debe hacer y como norma para su conducta. Maitreya: La verdad no es la REALIDAD, es solo la forma en que la mente de un ser humano ve la realidad,... si cultivas la verdad perderás el contacto con Realidad para siempre. ... Si te guías por la verdad tu conducta se transformará en intolerante. Por el contrario la Realidad es simple, es la ley de la naturaleza que ves en todas partes. Sócrates: Pero cada uno de nosotros sólo será justo en la medida en que haga lo que le corresponde. Maitreya: No, a un mismo tiempo serás justo e injusto, con una misma persona. Al juzgar a un ser humano favorecerás a unos y perjudicaras a otros siempre. Lo que uno cree que le corresponde, no es lo que los otros nos dirían que debemos hacer ambos, según su propio parecer. Sócrates: Es peor cometer una injusticia que padecerla porque quien la comete se convierte en injusto y quien la padece no. Maitreya: Siempre somos injustos con los demás porque al juzgarlos no conocemos todos sus actos por completo, ni sabemos de su espíritu en su totalidad. Lo que es justo para unos es injusto para otros, y esa es la causa de toda guerra. Sócrates: Las nociones de bien y de mal son innatas en el alma humana. Maitreya: No por el contrario son un capricho de la diferentes mentes humanas según el lugar, tiempo y cultura. Sócrates: El mayor de todos los misterios es el hombre. Maitreya: No el mayor de todos los misterios es la vida. Sócrates: Sólo el conocimiento que llega desde dentro es el verdadero conocimiento. Maitreya: No el conocimiento que se atesora dentro de cada uno, es verdadero solo si procede de nuestro afuera o entorno. Sócrates: Sólo sé que no sé nada; y esto cabalmente me distingue de los demás filósofos, que creen saberlo todo. Maitreya: Si así fuera sería mejor que no enseñaras, pero de no serlo, ten presente que nadie cree saberlo todo por más que lo afirme. -Maitreya dejó la sombra del árbol y caminó sin prisa hacia la gloriosa Atenas de antaño, mientras Platón lo escuchaba mencionar que: todo siempre cambia. Sócrates entonces pregunto a su amado Platón: Quien era este sabio? Y Platón respondió: de seguro un amigo de Heráclito de Efeso, maestro. porque al marchar exclamo: Todo cambia nada es. Escuchando al alejarse Maitreya, le contesto a viva voz: O de Sakyamuni Buda, cuando dijo que todo es impermanente o Ananta. Y así prosiguió su pasos, sin prisa, pero sin lentitud, a la tierra de Zeus.

De la Obra de Teatro Maitreya del autor Fernando Estévez-Griego Texto de Sócrates: autor Platón Texto de Maitreya, prosa y escenas: Fernando Estevez-Griego

AMAR

Amar es dar incondicionalmente nuestro espíritu a alguien. Amar es un arte, que consiste en regalar nuestros instantes preciosos, por intermedios de actos a un ser, ......un ser amado. Y el solo hecho de amar, hace sentir feliz a nuestro espíritu. Por ese magnetismo que tenemos hacia quien amamos. Por eso es el espíritu que dice: yo t´amo. Amar no es un truque. Quien ama no espera recompensa. Amar es olvidarse el ego de la mente. Pero si alguien te dice: yo te quiero. Quien habla no es él o ella, es su mente, la mente no sabe amar. Ella no hace nada si no le entregan nada a cambio. El querer se basa en el deseo. Y el querer es siempre un trueque Y la mente siempre juega a adueñarse de las cosas, de los seres. Y no esta dispuesta a dar amor, solo esta dispuesta a querer. Nada le alcanza, todo le falta siempre. Piensa en el pasado, exige en el futuro. Y se olvida del presente. Ese presente donde solo el espíritu vive, y en el cual, el amor fluye para tocarte siempre. No hay mas siempre para el amor, que el eterno ahora en presente. PODRAS HACER MIL CONTRATOS DE AMOR PERO SOLO ESTARAS HABLANDO DEL QUERER. El amor es un acto de libertad extrema que solo vive en presente. Ama y serás mas libre.

© Fernando Estevez Griego

LA LIBERTAD

La seguridad mata a la libertad, si quieres ser libre, aprende que el mundo es siempre inseguro. Si quieres estar seguro no podrás moverte. La libertad camina por sobre la inseguridad. No hay un lugar más inseguro que la Tierra misma. El planeta siempre esta en continua guerra entre todos sus seres vivos. Al punto tal que absolutamente todos terminan muriendo para nutrir la vida de su Madre Tierra. Nadie a sobrevivido en la Tierra. No obstante esto, la única forma de vivir la Vida, es arriesgándose a vivirla sin miedos. Pero recuerda que tu llamas libertad al anhelo constante de poder ser uno mismo. Ese esfuerzo permanente de poder ser lo que realmente somos, descubriendo el ser oculto interior natural y libre que duerme detrás de la mascara del ser social que todos creemos que somos.

© Fernando Estevez Griego

LA ANGUSTIA

ANGUSTIA es un sentimiento semejante al MIEDO pero mientras el miedo tiene un objeto o sujeto agresor que nos pone en peligro, la ANGUSTIA carece aparentemente de un objeto o sujeto agresor externo. Primero debemos recordad que la verdad no es la Realidad, y luego debemos entender que en el miedo me ataca algo o alguien, mientras en la ANGUSTIA me ataco yo mismo. Freud decía que el Yo o Ego era un semillero de Angustia. Y que es generada por la represión. Esto es que hay una energía en nuestro ser que no es dirigida hacia su objetivo. Freud pensaba que la represión transformaba el impulso instintivo en angustia. Pero aplicando una visión yoguica y hasta con tinte de logoterapia de Frankl. Centrándonos en Asanga, más que un impulso intintivo podríamos decir que, lo que no emerge es un sentimiento o algo más fuerte una pasión que es reprimida no por el YO freudiano sino por el Ego del yoga, o dicho de una forma más cognitiva. La mente reprime al ESPIRITU: Sentimientos. Puede la Mente reprimir hasta generar la culpa. Freun en toda su obra sobre la cual escribí sobre sus obras completas, como bien afirma el Dr. Auriol (psiquiatra y psicoanalista francés que fundó la Yogaterapia francesa). Nunca dijo que reprimía el deseo sexual llamado libido. No existe el deseo sexual, existe la necesidad sexual física y el deseo de apoderamiento mental ejemplo: los celos. Pero lo que reprime un impulso, no es otra cosa que otro impulso más fuerte. El impulso de dominio, llamado impulso de poder o mal llamado impulso de voluntad, intenta ejercer un control por medio de la represión de los otros impulsos. Esto llevaria a pensar que la Angustia tiene una base sexual. Teniendo presente la angustia realista y angustia neurótica. Pero existe una Angustia Existencial, que es más potente y que no tiene solución como planteaba Asanga, Buda o Frankl. Si no encontramos un sentido a la vida. Un vida sin sentido, una persona que vive y no sabe para que esta vivo, y que cada día hace lo mismo en un empleo que NO le gusta. Tiene siempre una vida angustiante. Su vida no tiene sentido. Por eso la angustia produce sufrimiento. Buda la llamo Dukha o profunda insastifación. Kierkegaard decía que para vencer esto uno debe: encontrar una verdad que sea verdadera para é por la cual pueda vivir o morir. Esto era como para Adler, Sariputra o Ananda un sentido de la vida. Cuando tomaba un café en el barrio latino de París. Siempre recordaba a Jean Paul Sartre, pues llegue a París poco después de su muerte. El decía que la existencia era anterior a la esencia, y encontrarle un sentido a la vida era además elegir. La libertad de elección hace contraer un compromiso y una responsabilidad de los actos algo parecido al Karma. Sarte fue famoso por decir que la Felicidad no es hacer lo que uno quiere a cada rato, sino querer lo que uno hace. Esto es según el yoga, Santosha o Contentamiento. Pero para eso uno debe haber encontrado su vocación y su lugar en el mundo. Si esto pasa, es poco probable que aparezca la Angustia. Sarte insiste: Quien es auténtico, asume la responsabilidad por ser siempre lo que es, y se reconoce libre de ser lo que es. O sea como dice el yoga. Uno si sabe lo que es lo acepta y vive con ello. Martin Heidegger utiliza la palabra Dasein: estar en el mundo o ser en el mundo para contraponerlo a la nada que nos puede llevar a la Angustía pero para el Budismo, el Sunyata es un estado de vacio en el que hay algo que se esta por parir. Y ese sentimiento debe ser atendido, mediante la meditación. En el sunyata, la mente es COMO una mujer embarazada, esta hueca, tiene un niño que parece que es parte de ella, pero no obstante debe ser parido y ser libre de vivir. En nuestra mente, esta y viene un sentimiento que solo puede aparecer en la meditación, o sea cuando esta no razona. Porque el sentimiento se siente, no se razona. Si la mente lo reprime, no lo deja nacer. Y eso conduce a la Angustia. Kierkegaard influenciado por el budismo entendía que la Angustia no era un miedo a la muerte sino un miedo a la nada. Para él, era la puerta a la libertad. El Dr. Frankl en su visión de la Neurosis noogénica y en su aporte sobre la Angustia noogénica entiende que son el resultado por asi decirlo de la frustración existencial que ataca al ser humano no en su dimensión espiritual, sino en la dimensión PSICOFISICA o sea en el cuerpo y mente. Nos enseña Frankl, las neurosis noogénicas son "enfermedades del espíritu (aus dem Geist), pero no son enfermedades "En el espíritu" (im Geist). Y es que la ANGUSTIA desde el yoga y la psicología yoguica es simplemente el ESPIRITU (sentimientos) de una persona que boicotean a la mente hasta hacerla dudar y confundirla. El ESPIRITU ataca a la mente y al cuerpo. Prefiere la muerte a no ser libre. Cuando uno tiene angustia solo debe entender que se olvido su parte ESPIRITUAL o sea de sus sentimientos, aquello que uno es, en si mismo. Y la mente adueñandose de uno como si fuera uno, impide la evolución del ESPIRITU por medio del sentir. La Sociedad es el esfuerzo de algunas mentes de prohibir los sentimientos de los demás, para tener más poder o riquezas. La Libertad es el arte de poder sentir y de expresar nuestros sentimientos. Si esta frente a ti, la ANGUSTIA, te esta enseñando que tu conducta guiada por la mente, va contra tus sentimientos y por eso sufres. Si olvidas o niegas tu ESPIRITU y tendras Angustia. Aprende tus sentimientos y la Angustia habrá sido tu mejor maestra, es solo oirla. No te encapriches mentalmente, ese es todo el secreto, escucha tus sentimientos.

© Fernando Estevez Griego

Deportes

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua ut enim ad minim veniam

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit

25 de Enero de 2019

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit

25 de Enero de 2019

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit

25 de Enero de 2019

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua.

Contacto

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua ut enim ad minim veniam

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation.